Marcó el inicio de la lucha por la
independencia del dominio español en Venezuela. Vicente Emparan, el Capitán
General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas, dando paso a la
formación de la Junta Suprema de Caracas (primera
forma de gobierno autónomo). El 2 de marzo de 1811 se instaló
el Primer Congreso Nacional, poniendo fin a la
Junta y además se nombró untriunvirato compuesto
por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Luego el 5 de julio de 1811, se
procede finalmente a firmar laDeclaración de Independencia, conformándose así
la Primera Repúblicaque luego colapsó
por la reacción realista.
Causas y consecuencias
El Jueves Santo del 19 de abril, mientras el
capitán general Emparan se dirigía a misa, un grupo perteneciente a la
aristocracia y burguesía criolla (hijos de españoles pero nacidos en América),
miembros del Cabildo de Caracas,
desconocen entonces al Capitán General de Venezuela. Él no estuvo de
acuerdo con esto, y cuando desde la ventana delayuntamiento le preguntó
al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy Plaza Bolívar) si quería que él siguiera mandando,
el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a
la multitud para que contestaran que "NO". Emparan dijo que entonces
él tampoco quería el mando, renunció y se fue a España. Se firma también
el Acta del 19 de abril de 1810,
Se establece entonces una Junta de Gobierno que toma las siguientes
iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; además de liberar el comercio exterior,
prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para
fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas.
Se envían delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la
insurrección: Inglaterra,Estados Unidos y Nueva Granada. Tres provincias permanecen leales
al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.
Este desconocimiento a la autoridad
del Capitán General de Venezuela es un paso al 5 de julio de 1811, con la firma del Acta de la
Declaración de Independencia de Venezuela, en la que Venezuela declara
formalmente su independencia. MAURIZZIO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario