lunes, 30 de noviembre de 2015

Cierre de proyecto I

Comentar o realizar conclusiones Movimientos pre-independentista, Batallas de la independencia de Venezuela
 

domingo, 15 de noviembre de 2015

RECORDANDO A DIANA Y STEFANNY LAS EXTRAÑAMOS MUCHOS




Leyendo descubrimos nuestro mundo, nuestra historia y a nosotros mismos. Daniel J. Boorstin

Efemérides 15 DE NOVIEMBRE MUERTE DE JOSÉ ANTONIO ANZUÁTEGUI

José Antonio Anzoátegui y Hernández (BarcelonaEstado Anzoátegui,Venezuela14 de noviembre de 1789 - PamplonaColombia15 de noviembre de 1819) fue uno de los más importantes oficiales del Ejército neogranadino en la Guerra de Independencia y Jefe de la Guardia de Honor de Simón Bolívar.

Biografía.

   Sus padres:  José Antonio Anzoátegui y Juana Petronila Hernández. Desde 1810, en su ciudad natal se mostró decidido partidario de la causa emancipadora, incorporándose a la causa independentista en octubre de ese año, como militar y miembro de la Sociedad Patriótica. En1812 contrajo matrimonio con María Teresa Arquindegui.
    Tomó parte en la Campaña de Guayana en 1812, cuyas operaciones dirigía el general Francisco González Moreno; en junio y julio de ese año, como Comandante Militar de Barcelona, intentó sin éxito ayudar a las fuerzas de Francisco de Miranda. Al triunfar los realistas, fue enviado preso a las bóvedas de La Guaira. En 1813 se reincorporó al ejército de Venezuela con el rango de capitán.
   Peleó en numerosas batallas, entre ellas las de Araure en 1813 y la primera de Carabobo en 1814 y luego hizo bajo las órdenes del General Rafael Urdaneta la retirada hacia la Nueva Granada. Con Bolívar actuó en las operaciones contra Santa Fe de Bogotá y se distinguió en la toma de esa capital en diciembre de 1814      
.José Antonio Anzoátegui.jpg

BATALLA DE JUNÍN

   La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas.

   El 2 de agosto Simón Bolívar pasó revista a su ejército, compuesto por 7900 soldados de infantería, 1000 de caballería y seis piezas de artillería, en el llano de Rancas dirigiéndole estas elocuentes palabras:
¡Soldados! Van a completar la obra más grande que el cielo ha encomendado a los hombres: la de salvar un mundo entero de la esclavitud.
    El 6 de agosto el ejército de Canterac, formado por 1300 jinetes, 7000 infantes y nueve piezas de artillería,6 marchaba apresuradamente alrededor del lago Junín tratando de evitar el combate con Bolívar. Esa tarde el Ejército Unido había cruzado el río Grande a la altura de Rumichaca, al llegar a una elevación pudieron observar al ejército realista en retirada acercándose a la llanura de Junín.
Sin perder tiempo, Bolívar ordenó a 900 jinetes de su caballería intentar detener a los realistas mientras la infantería, que aún se encontraba a 5 kilómetros de distancia los alcanzaba. Viendo esto, Canterac ordenó a su infantería continuar la retirada y poniéndose el mismo a la cabeza de sus hombres, desplegó su caballería en batalla ordenando que los "Húsares de Fernando VII" y los "Dragones del Perú" formaran una sola línea teniendo a los "Dragones de la Unión" en columna a los dos flancos para favorecer el envolvimiento de la caballería patriota.
Batalla de Junín.jpg
Steven 

Batalla Naval del Lago de Maracaibo, sello de nuestra Independencia


    El amanecer del 24 de julio de 1823 trajo buen viento para la Independencia de Venezuela. Ese día, las fuerzas de la Armada Republicana, capitaneadas por el Almirante José Prudencia Padilla, se ven cara a cara con la historia, con la gloria y con la libertad.
   Sobre las aguas del lago de Maracaibo se escenifica la batalla naval entre los patriotas y las fuerzas realistas, lo que constituye un acontecimiento de trascendental relevancia para la consolidacón de la independencia.
   22 embarcaciones con un arsenal de 85 cañones y una escuadra de combate de 1.312 hombres conforman las fuerzas independentistas que desde las 3:45 de la tarde de aquel día, y por un lapso de dos horas, se enfrenta a la armada española, comandada por el capitán de navío Ángel Laborde y Navarro, a cuyo mando están 1.650 hombres en 32 embarcaciones y armados con 67 cañones.
   El fuego es iniciado por los realistas, pero la rápida acción de los patriotas, y la acertada estrategia planificada por el Almirante Padilla, dan al traste con el ataque del enemigo y logran hacerse de los buques españoles mediante el abordaje de estos. El triunfo es de los patriotas.
    La victoria republicana marca un hecho contundente en las aspiraciones independentistas venezolanas. Desde ese momento, los españoles comienzan un proceso de negociación que concluye con la entrega de la plaza de Maracaibo, el Castillo de San Carlos, el de San Felipe en Puerto Cabello y posteriormente, el 5 de agosto de ese mismo año, el imperio español abandona definitivamente el territorio venezolano.
   La batalla naval del lago de Maracaibo representa el sello final para la independencia, ya que se logra derrotar el último reducto del imperio español y como consecuencia se logra que los realistas dejen de pisar para siempre el suelo patrio. 
Carlos S


Batalla de Naguanagua



  La Batalla de Naguanagua fue una batalla de la Guerra de Independencia de Venezuela ocurrida el 11 de agosto de 1822 cerca de la ciudad de Naguanagua entre las fuerzas independentistas comandadas por José Antonio Páez y las fuerzas españolas a las órdenes de Francisco Tomás Morales.
La ciudad de Puerto Cabello era el más importante reducto realista en Venezuela. Páez había sitiado la ciudad ese año pero las bajas en su ejército por enfermedades lo decidieron a suspender el sitio y trasladarse a Valencia a principios de ese año.
Morales había dirigido varias acciones militares contra las provincias de Coro y Maracaibo (hoy estados Falcón y Zulia respectivamente) y tras la retirada del Mariscal Miguel de la Torre, Morales fue designadoCapitán General de Venezuela.
Morales había mandado al teniente coronel Antonio Martínez a los llanos de Calabozo para que insurrecionara esa zona y coordinara con él, mientras que el salió de Puerto Cabello hacia Valencia. Páez fue a su encuentro y lo derrotó en una sabana cercana a Naguanagua llamada La Guardia.

Douglas R

BATALLA DE PICHINCHA



    El 24 de mayo de 1822 se realizó la Batalla de Pichincha que traería como resultado la liberación de Quito y la posterior y definitiva independencia del Ecuador.


    La Batalla de Pichincha significó la liberación del yugo español, la historia señala que el gran Mariscal Antonio José de Sucre fue el gran líder de esta hazaña que permitió al Ecuador proclamarse como un estado soberano e independiente.



   Conseguida la independencia de Guayaquil , el 9 de octubre de 1820, el país entró en una severa etapa de inestabilidad, hasta que en el mes de mayo de 1822 Sucre decide enfrentarse a las tropas españolas .  En la madrugada del 23 de mayo las tropas insurgentes se dirigen hacia las faldas  del Pichincha, para lanzar el ataque final para liberar a Quito.


   Después de una corta e intensa batalla y pese a las numerosas bajas las tropas leales a Sucre alcanzaron la victoria y sellaron la independencia de la que sería la República del Ecuador.

   El 25 de mayo de 1822 Antonio José de Sucre y sus ejércitos ingresaron a Quito y anunciaron la rendición de las tropas realistas.

    ANA. M

BATALLA DE BOMBONÁ

               La batalla de Bomboná, ocurrida el 7 de abril de 1822 fue una acción táctica y dirigida de forma magistral por el Libertador Simón Bolívar en Ecuador. Esta logra que los realistas de Pastos no salieran a defender Quito. Dándole la libertad al actual departamento de Nariño.
         Tuvo lugar en la falda occidental del Volcán Galeras, en Nariño, Colombia el 7 de abril de 1822. Los que participaron en la batalla fueron el Coronel Antonio García y Velasco acompañado por 2000 hombres, y fue dirigida por el patriota Simón Bolívar quien enfrentó a su oponente al mando de 3000 soldados.
             Esta batalla es considerada como una de las mas sangrientas de la independencia, debido a las grandes e irreparables pérdidas que ocasionó a los contendientes, dándole un valor estratégico porque evitó que el Coronel Basilio García y sus tropas se desplazaran a Quito para auxiliar a Aymerich lo que quizás hubiera cambiado el resultado de la decisiva batalla de Pichincha.
             Finalmente con las victorias de Bomboná y Pichincha se amplio el concepto de patria para Bolívar, pues la patria del libertador iba desde el Orinoco hasta el Pacífico, desde Panamá hasta lo mas alto de los andes que englobó, a las actuales Repúblicas de Colombia, Ecuador y Venezuela.
Matos G

BATALLA DE BOYACÁ

altEsta Batalla fue uno de los combates decisivos de las guerras de emancipación de América Latina (1810-1825), emprendidas por los criollos y patriotas sudamericanos. Tuvo lugar en la zona de Boyacá, en Nueva Granada (hoy en día perteneciente a Colombia), entre un ejército español dirigido por el general José María Barreiro y un ejército revolucionario de Venezuela y Nueva Granada, a las órdenes de Simón Bolívar, que fue dividido en dos contingentes, comandados por Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui. Los insurgentes ganaron la batalla, y la victoria sentó las bases para la independencia de Nueva Granada y Venezuela del dominio español. Fue la primera de una serie casi ininterrumpida de victorias, que culminaron en 1824 con la batalla de Ayacucho.
      La Batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819. El Libertador, que había comenzado la Campaña con unos 2.500 hombres, llegó a Boyacá con un ejército exhausto. En Boyacá, donde se logró la libertad de Nueva Granada, el General Barreiro sufrió completa derrota. El mismo quedó prisionero junto con 1.600 españoles más. Apenas se salvaron 50 hombres. El virrey Sámano huyó precipitadamente de Bogotá. Danny

LA BATALLA DE AYACUCHO


         El 9 de diciembre de 1824, Antonio José de Sucre, con 6.000 soldados, se enfrenta y vence al virrey La Serna, quien guía 9.320 hombres, en el campo inmortal de Ayacucho, que en lengua quechua quiere decir Rincón de los Muertos.
         Poco antes, Bolívar le había escrito- «Expóngase usted, general, a todas las contingencias de una batalla antes que a los peligros de una retirada». J.A. Cova dice que la Batalla de Ayacucho «no es solamente una épica acción de armas en cuanto a técnica y pericia militar. Es más: la creación de un gran artista, de un supremo artífice que ha vivido soñando con su obra maestra y finalmente la ve realizada con todos los contornos de la obra perfecta. En Ayacucho nada faltó para dar majestad y carácter a la suprema concepción de Sucre».
          Con Ayacucho se dio libertad al Perú y también al Alto Perú, que después se llamó Bolivia. Asistieron a Sucre oficiales de la talla de Jacinto Lara, La Mar, Córdova, Miller, José Laurencio Silva. Sucre ofreció a los vencidos una capitulación tan gloriosa como la misma batalla, por estimar que «es digno de la generosidad americana conceder algunos honores a soldados que han permanecido y vencido catorce años en el Perú.»
         La jornada de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, terminó en el Sur la guerra de independencia que comenzó en el Norte con la batalla de Lexington el 19 de abril de 1775.
El continente americano, de polo á polo, iba á ser libre.

ALAN 

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Actividades para el día lunes Sociales

Copiar la Batalla de Niquitao, la Batalla de Agua Obispo, cuaderno de sociales, cuidar la ortografía y caligrafía

Batalla de Carabobo 1821

La batalla de Carabobo 
      Fue una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, por parte del ejército patriota contra el ejército real del imperio español, y reconocida por sellar el proceso emancipador venezolano, reafirmado con la expulsión definitiva de las tropas españolas en la posterior Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

      Al expirar el armisticio el 28 de abril de 1821, ambos bandos comenzaron una movilización de sus fuerzas. Los leales poseían un despliegue que hacía favorable un combate en detalle, venciendo a las divisiones rebeldes una a la vez. Los rebeldes, en cambio, necesitaban concentrar sus tropas para poder obtener una sola batalla decisiva.

     A tempranas horas del 24 de junio, desde las alturas de Buenavista, el Libertador hizo un reconocimiento de la posición realista y llegó a la conclusión de que ésta era inexpugnable por el frente y por el sur. En consecuencia, ordenó que las divisiones modificaran su marcha por la izquierda y se dirigieran al flanco derecho realista, el cual estaba descubierto; es decir, Bolívar concibió una maniobra tendiente a desbordar el ala derecha enemiga, operación ejecutada por las divisiones de Páez y Cedeño.
    La batalla de Carabobo fue la acción más importante para la independencia de Venezuela. A pesar de que la guerra proseguiría hasta 1823, debido a que algunos restos realistas lograron escapar del campo de batalla y lanzarían varias campañas contra el occidente de Venezuela, conocidas como campañas de occidente; el poder de los españoles en Venezuela estaba liquidado y esto le permitió a Bolívar iniciar las Campañas del Sur mientras que sus subordinados acababan la lucha en Venezuela. Raziel 

domingo, 8 de noviembre de 2015

Efemérides Noviembre

8 de Noviembre
Abrazo en Familia
     


Redactar en el cuaderno de copia ¿Qué opinión tienes  tú  de tu familia?, y que tan importante es para ti.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Recordando cierre de proyecto 4to "A" y Reinitas (paseo)



Batallas Queseras del Medio



    Acción táctica librada el 2 de abril de 1819 en el estado Apure, en el marco de la Guerra de Independencia. Durante la misma Páez ordenó el célebre "vuelvan caras", maniobra decisiva para derrotar a las fuerzas realistas. La batalla de las Queseras del Medio se produjo una vez que Simón Bolívar luego del combate de la Gamarra (27.3.1819), se replegó en los Potreritos Marrereños, a la derecha del Arauca, lugar donde el jefe español Pablo Morillo decidió atacarlo. José Antonio Páezenterado de los objetivos de Morillo, a la cabeza de 153 jinetes cruza el río Arauca el 2 de abril de 1819 y enfila 3 columnas contra el campamento realista. Morillo ante el ataque Páez, movió su ejército con la caballería al frente (cerca de 1000 jinetes), por lo que el "Centauro de los llanos" emprendió la retirada en la dirección donde Bolívar había apostado una unidad de infantería. Ante la aparente repliegue de las fuerzas de Páez, Morillo ordenó a un escuadrón bajo el mando de Narciso López rodear al ejército paecista.
    En términos generales, la maniobra "vuelvan caras" ejecutada por José Antonio Páez en las Queseras del Medio, es en la terminología militar una táctica llevada a cabo por las unidades de caballería. La misma consiste fundamentalmente en un cambio de dirección de la retaguardia, en la que los que se retiran vuelven cara a sus perseguidores, lo cual crea una gran confusión en los mismos. La maniobra como tal se ejecuta mediante voz de mando o toque de trompeta; siendo la última la más usual. A esta estrategia también se le conoce como "volver cara al enemigo".
José David C

Batalla de La Puerta, o Batalla del río Semen,

           Como se conoce en Venezuela, fue un encuentro ocurrido en 16 de marzo de1818 en la quebrada de La Puerta, junto al río Sémen y San Juan de los Morros, en el departamento de Guárico, cerca de dos leguas de Villa de Cura de Aragua; entre las tropas de Simón Bolívar quien se dirigía por el centro de Venezuela con el fin de tomar la ciudad de Caracas durante su Campaña del Centro, pero que fue derrotado por la fuerza de Pablo Morillo.
Antecedentes
          Tras la exitosa Campaña de Guayana los republicanos se apoderaron de una rica región que les sirvió de base de operaciones desde la cual lanzaron una serie de ofensivas para apoderarse del resto del país aprovechando que Morillo estaba con parte importante de sus fuerzas tratando de conquistar la Isla Margarita en 1817.
       Bolívar decidió lanzar una ofensiva la centro del país, para ello primero se entrevistó el 30 de enero en el hato deCañafistola con el caudillo llanero José Antonio Páez, quién optó por someterse al Libertador. Morillo tuvo que cancelar su campaña en Margarita derrotado y partir a toda prisa a afrontar la nueva amenaza. El 10 de febrero las tropas patriotas cruzaron el río Apure hacia el norte por el Guárico derrotando a los realistas en la batalla de Calabozo dos días después. Morillo ordena a sus tropas tomar la ciudad pero viendo que la defensa era inútil decide retroceder a los valles de Aragua, Bolívar dispuso tropas para detenerlo pero el militar realista hábilmente las esquivó. Su tropa se compone en ese entonces de 2.000 a 2.600 infantes y 1.500 a 4.000  jinetes, muy superior a las fuerzas que Morillo podía oponerle. En dichos valles fue que Morillo decidió detener a Bolívar para evitar que tomara Caracas. El comandante peninsular decidió dividir sus fuerzas restantes en tres columnas: una al mando de Francisco Tomás Morales, otra al mando de Miguel de la Torre y la tercera bajo su dirección personal y atacar a Bolívar desde tres direcciones diferentes.
       Bolívar avanzaba al norte Páez y su caballería de llaneros (1.000 jinetes y 300 infantes) decidieron retirarse sorpresivamente a San Fernando de Apure el 23 de febrero, un día después de tomar Calabozo, aduciendo la necesidad de asediar dicha ciudad y controlar el territorio, de hecho consigue varias victorias en Apure.El 11 de marzoBolívar llego a Villa del Cura y cinco días después, cuando marchaba a Bocachica, pero a las dos de la madrugada se entera de que Francisco Tomás Morales al mando de la caballería realista se le acercaba con intención de atacarlo, sabedor del desgaste sufrido por las filas republicanas en su marcha. En esos momentos el Libertador, viendo que era imposible evitar la batalla y que sus tropas estaban agotadas se refugió en la Quebrada de La Puerta, bañada por el río Sémen.
JAILY

Batalla de Urica


 5 De Diciembre De 1814
     Acción táctica militar de la Guerra de Independencia venezolana librada en el pueblo de Urica (Edo. Anzoátegui), entre el general en jefe José Félix Ribas (por los republicanos) y José Tomás Boves (por los realistas); y que tuvo como desenlace final, la muerte de Boves. Luego de la victoria obtenida en Los Magüeyez (9.11.1814) contra el coronel José Francisco Bermúdez, José Tomás Boves se dirigió por Nuevo Mundo a Urica a reunirse con su segundo, el coronel Francisco Tomás Morales, quien de Santa Rosa había marchado hacia aquella zona. Por su parte, Bermúdez retornaba a Maturín, donde el general en jefe José Félix Ribas dispuso la ejecución de la ofensiva contra los realistas en Urica; operación que no se había llevado a cabo debido a la decisión de Bermúdez de ir a Los Magüeyez contra Boves.

Para esta empresa contaba Ribas con 2.000 hombres, al frente de quienes se hallaban José Tadeo Monagas, Pedro Zaraza, Manuel Cedeño, Francisco Parejo y otros. Al llegar al sitio de El Areo, procedió Ribas a la formación de 2 columnas de caballería de 180 hombres, las cuales recibieron el nombres de Rompelíneas, con Monagas y Zaraza de comandantes. Después de efectuar todos los preparativos para la batalla, el destacamento patriota marchó durante la noche del 4 al 5 de diciembre, para amanecer en Urica frente a los realistas (ya Boves se había incorporado al lugar), desplegados en 3 columnas en una gran sabana. Las hostilidades fueron iniciadas por Boves, cuando salió con su columna a enfrentarse a la que mandaba el coronel Bermúdez, quien pudo rechazar el ataque. Este éxito inicial de los patriotas permitió a Ribas la colocación de sus hombres en línea de batalla y con ellos cargó contra los realistas, quienes respondieron con intenso fuego de artillería. En este momento, ordenó Ribas que las columnas Rompelíneas emprendieran el ataque contra la columna derecha enemiga, lo cual fue ejecutado con éxito. Cuando Boves advirtió que su columna había sido envuelta, salió de su centro precipitadamente y pereció en el choque. El resto de las fuerzas realistas (centro e izquierda), cargaron contra la línea republicana y la envolvió, y con ello obtuvo la victoria. Las bajas fueron numerosas en ambos bandos. Diego

Batalla de Araure


  El 5 de diciembre de 1813 Bolívar vence en Araure, «contra la ciencia del español Ceballos… contra la fiereza mayúscula del canario Yañez», en una de las batallas más gloriosas.
La Batalla comenzó al amanecer y tuvo una duración de seis horas, aproximadamente. Las tropas realistas eran numéricamente superiores a los efectivos patriotas. Quedaron en poder de los patriotas 200 prisioneros, cuatro banderas y numerosas piezas de artillería. En este solo choque, apasionado y violento, perecieron alanceados más de 500 jinetes de Yañez, el Ñaña de los llaneros. Aquí peleó el batallón que en la pasada jornada de Barquisimeto fue castigado por el Libertador, negándole el nombre y el derecho a llevar bandera.
Pero tan valientemente se comportó en la acción, que Bolívar dijo a los soldados al día siguiente: «Vuestro valor ha ganado ayer en el campo de batalla, un nombre para vuestro cuerpo, y aún en medio del fuego, cuando os vi triunfar, le proclamé del Batallón Vencedor de Araure. Habéis quitado al enemigo banderas que en un momento fueron victoriosas; se ha ganado la famosa llamada invencible de Numancia». ANGEL C