Biografías
José Leonardo Chirino

José Leonardo Chirino
Ilustración realizada por Francisco Maduro.
Líder de la insurrección de negros y zambos desarrollada en la serranía de Coro en 1795. Hijo de un esclavo al servicio de la familia Chirino, nació libre debido a que su madre era una india. Se casó con una mulata de nombre María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos: María Bibiana, José Hilario y Rafael María. Tiempo después sirvió a José Tellería, rico comerciante y síndico procurador de Coro, a quien acompañó en uno de sus viajes al Santo Domingo francés (posteriormente llamado Haití).
Allí escuchó hablar a Tellería y otros comerciantes acerca de la Revolución Francesa y los ideales de ésta (libertad, igualdad y fraternidad). Asimismo, estableció contacto con el proceso que se vivía en Haití donde los negros esclavos se habían levantado contra los blancos y estaban luchando con éxito para obtener su libertad.
De regreso a Venezuela se incorporó a un grupo de conjurados que se reunían en el trapiche de la hacienda Macanillas (Curimagua, Edo. Falcón), entre los que se encontraba José Caridad González, un negro congolés muy informado de las ideas de la Revolución Francesa.

Manuel Gual
Ilustración realizada por Francisco Maduro
Manuel Gual
Nace en La Guaira (Edo. Vargas) en 1759
Muere en San José de Oruña (Trinidad) el 25.10.1800
Muere en San José de Oruña (Trinidad) el 25.10.1800

Manuel Gual
Ilustración realizada por Francisco Maduro
Capitán retirado del cuerpo de granaderos de las milicias de infantería regulares de Caracas, quien junto a José María España y el revolucionario español Juan Bautista Picornell, planeó en 1797 una insurrección contra el gobierno colonial de Venezuela, conocida también como Conspiración de Gual y España.
Fueron sus padres el coronel Mateo Gual y Josefa Inés Curbelo e Ibieta. De acuerdo con el testimonio de sus compañeros de armas, poseía una gran cultura general, ya que entre otras cosas dominaba el francés y el inglés, además de ejecutar el violín con maestría. Aunque vivía alejado de Caracas, frecuentemente viajaba a dicha ciudad y al puerto de La Guaira, donde se reunía con amigos.
En estas reuniones periódicas se fue preparando el plan conspirativo, que tuvo a Gual como comandante militar del movimiento y presidente de la República por establecer. En este sentido, fue él quien diseñó la bandera que habría de adoptarse y el plan general militar y político a implementarse.

José María España
Militar e independentista venezolano (La Guaira, Vargas, 1761 - Caracas, 1799). Hombre de una amplia cultura, fue nombrado en 1793 Teniente Justicia Mayor de Macuto, cargo que le permitió dejar en libertad a Manuel Cortés, Juan Bautista Picornell y los hermanos Lax, españoles que habían sido enviados presos desde España a las bóvedas de La Guaira por sus ideas revolucionarias. José María España y otro coterráneo suyo, Manuel Gual, conspiraron con los citados reos para organizar un movimiento revolucionario, conocido posteriormente en la Historia como la "Conspiración de Gual y España".
En 1799 regresó, secretamente, a La Guaira escondiéndose en su hogar, desde donde intentó organizar una sublevación de los esclavos negros de su propia hacienda de cacao de Naiguatá pero, denunciado por uno de sus esclavos, fue descubierto y hecho prisionero.Se le trasladó a Caracas, donde fue juzgado y condenado a muerte por el delito de sedición. La sentencia disponía que se le cortara la cabeza y que su cuerpo fuera descuartizado; que la primera, encerrada en una jaula de hierro, fuera exhibida en La Guaira, y el resto de su cuerpo en otros lugares. Así se hizo.


Sebastián
Francisco de Miranda y Rodríguez
(Caracas, 28 de marzo de1750 – San Fernando,
Cádiz, 14 de julio de 1816),
Conocido como Francisco de
Miranda
Fue un político, militar, diplomático,
escritor, humanista e ideólogo venezolano, considerado «El Precursor de la
Emancipación Americana» contra el Imperio español. Conocido como «El Primer
Venezolano Universal» y «El Americano más Universal», fue partícipe de la
Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente
de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y
gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad
de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela.
Viajó durante gran parte de su vida
participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los
que destacan tres guerras a favor de la democracia: la Independencia de los
Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del que fue protagonista
destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución, y
las Guerras de Independencia Hispanoamericana.
Muere, a los 66 años de edad, el 14 de
julio de 1816.
Realizar la lectura, analizar y comentar
ResponderBorrar