martes, 20 de octubre de 2015

Batallas de la Independencia de Venezuela

La independencia de Venezuela
       Fue el proceso jurídico-político desarrollado entre 1810 y 1830 con el fin de romper los lazos coloniales que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español. También implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma de gobierno en Venezuela.
       La independencia de Venezuela produjo el conflicto armado conocido como Guerra de Independencia de Venezuela entre los ejércitos independentistas y realistas.
       El 5 de julio de 1811, fecha en que fue declarada la independencia de Venezuela, es celebrado en Venezuela como su día nacional.
        El periodo histórico entre 1810 y 1830 ha sido dividido por la historiografía venezolana en cuatro partes: Primera República (1810-1812), Segunda República (1813-1814), Tercera República (1817-1819) y la Gran Colombia(1819-1830).



Los comuneros

En 1781, el levantamiento de los comuneros del socorro tiene eco en la región andina venezolana (La Grita, San Cristóbal, Mérida, Trujillo), cuyos habitantes protestan contra los abusos de la corona de los funcionarios por los impuestos.  Fue otro de los levantamientos anticoloniales ocurridos a lo largo del siglo XVIII.

La Corona española comenzó la aplicación de ciertas políticas económicas, que buscaban fortalecer aún más su poder político y obtener mayor ganancia. Esto empeoraba las condiciones de los venezolanos y se hacía mayor su descontento.

Venezuela, por sus amplias costas y su privilegio natural de ser puerto de acceso a Tierra Firme, representó para la Corona un centro de producción y comercio de materias primas de gran demanda en Europa, como lo fueron el tabaco y el cacao.
La rebelión comunera venezolana, tuvo como objetivo básico la búsqueda de la rebaja de los pagos impuestas por la Corona Española.  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario