miércoles, 28 de octubre de 2015

Biografías 

José Leonardo Chirino

Nace en Curimagua (Edo. Falcón)
Muere en Caracas el 10.12.1796
José Leonardo Chirino
José Leonardo Chirino
Ilustración realizada por Francisco Maduro.
      Líder de la insurrección de negros y zambos desarrollada en la serranía de Coro en 1795. Hijo de un esclavo al servicio de la familia Chirino, nació libre debido a que su madre era una india. Se casó con una mulata de nombre María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos: María Bibiana, José Hilario y Rafael María. Tiempo después sirvió a José Tellería, rico comerciante y síndico procurador de Coro, a quien acompañó en uno de sus viajes al Santo Domingo francés (posteriormente llamado Haití).
       Allí escuchó hablar a Tellería y otros comerciantes acerca de la Revolución Francesa y los ideales de ésta (libertad, igualdad y fraternidad). Asimismo, estableció contacto con el proceso que se vivía en Haití donde los negros esclavos se habían levantado contra los blancos y estaban luchando con éxito para obtener su libertad.
     De regreso a Venezuela se incorporó a un grupo de conjurados que se reunían en el trapiche de la hacienda Macanillas (Curimagua, Edo. Falcón), entre los que se encontraba José Caridad González, un negro congolés muy informado de las ideas de la Revolución Francesa.


Manuel Gual

Nace en La Guaira (Edo. Vargas) en 1759
Muere en San José de Oruña (Trinidad) el 25.10.1800
Manuel Gual
Manuel Gual
Ilustración realizada por Francisco Maduro
            Capitán retirado del cuerpo de granaderos de las milicias de infantería regulares de Caracas, quien junto a José María España y el revolucionario español Juan Bautista Picornell, planeó en 1797 una insurrección contra el gobierno colonial de Venezuela, conocida también como Conspiración de Gual y España. 
                Fueron sus padres el coronel Mateo Gual y Josefa Inés Curbelo e Ibieta. De acuerdo con el testimonio de sus compañeros de armas, poseía una gran cultura general, ya que entre otras cosas dominaba el francés y el inglés, además de ejecutar el violín con maestría. Aunque vivía alejado de Caracas, frecuentemente viajaba a dicha ciudad y al puerto de La Guaira, donde se reunía con amigos. 
         En estas reuniones periódicas se fue preparando el plan conspirativo, que tuvo a Gual como comandante militar del movimiento y presidente de la República por establecer. En este sentido, fue él quien diseñó la bandera que habría de adoptarse y el plan general militar y político a implementarse.

                          
José María España
       Militar e independentista venezolano (La Guaira, Vargas, 1761 - Caracas, 1799). Hombre de una amplia cultura, fue nombrado en 1793 Teniente Justicia Mayor de Macuto, cargo que le permitió dejar en libertad a Manuel Cortés, Juan Bautista Picornell y los hermanos Lax, españoles que habían sido enviados presos desde España a las bóvedas de La Guaira por sus ideas revolucionarias. José María España y otro coterráneo suyo, Manuel Gual, conspiraron con los citados reos para organizar un movimiento revolucionario, conocido posteriormente en la Historia como la "Conspiración de Gual y España".
         En  1799 regresó, secretamente, a La Guaira escondiéndose en su hogar, desde donde intentó organizar una sublevación de los esclavos negros de su propia hacienda de cacao de Naiguatá pero, denunciado por uno de sus esclavos, fue descubierto y hecho prisionero.Se le trasladó a Caracas, donde fue juzgado y condenado a muerte por el delito de sedición. La sentencia disponía que se le cortara la cabeza y que su cuerpo fuera descuartizado; que la primera, encerrada en una jaula de hierro, fuera exhibida en La Guaira, y el resto de su cuerpo en otros lugares. Así se hizo.


                                           Francisco de Miranda by Tovar y Tovar.jpg


Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez

  (Caracas, 28 de marzo de1750 – San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816),
Conocido como Francisco de Miranda
       Fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español. Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más Universal», fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela.
      
    Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución, y las Guerras de Independencia Hispanoamericana.

      Muere, a los 66 años de edad, el 14 de julio de 1816.

martes, 27 de octubre de 2015

La Batalla de San Mateo


    Fue un importante encuentro de la Guerra de Independencia de Venezuela, en la cual un ejército llanero al mando del militar español José Tomás Boves sitiaron por varios días a fuerzas republicanas comandadas por Simón Bolívar. Los realistas cargaron varias veces contra la ciudad de San Mateo fueron contenidos por los patriotas con mucha dificultad.
Tras sublevarse a fines de 1813, mientras el grueso del ejército patriota estaba en campaña contra Ceballos, Boves había reunido bajo su mando una fuerza de 20.000 llaneros según el testimonio de José Francisco de Heredia y Mieses, oidor de la Real Audiencia de Caracas. Según el general Lino Duarte Level eran 19.000 al morir Boves en Úrica.5 La mayoría de CojedesApure y Guárico. Finalmente tras apoderarse de Calabozo después de su victoria en la batalla de San Marcos (8 de diciembre) se lanzó en una sangrienta campaña por el centro del país hacia Caracas con la mitad de esa tropa, unos 10.0007 a 12.0005 jinetes operativos, pero apenas 300 eran españoles. Primero derrotó a Vicente Campo Elías cuando intento detenerle en la La Puerta, iniciando su avance por los valles de Aragua(3 de febrero de 1814), amenazando así a Caracas y Valencia. Temiendo que Boves reclutara a los 1.400 presos españoles y canarios que estaban en las prisiones de La Guaira y Caracas, Bolívar hizo ejecutar a 1.253 de ellos (8 de febrero).
    Boves logró conseguir el apoyo de los esclavos fugitivos, pardos e indios de los Llanos. De estos últimos logró reclutar miles de las milicias de las misiones al sur del Orinoco (mapoyosyarurospanares,guahibos y demás) y a la larga se le sumaron los salvajes (no reducidos) al norte del río, como los kariñas y waraos que contaban cada una 500 a 2.000 guerreros durante la Emigración a Oriente para acosar a los republicanos. El apoyo a los realistas de parte de los pueblos indígenas fue mayoritario, destacando los casos de los caribes y de los caquetíos.
alt

martes, 20 de octubre de 2015

BATALLA DE LA VICTORIA

(12 de febrero de 1814)
La Batalla de La Victoria, ganada ejemplarmente en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas.
Con un puñado de universitarios y seminaristas, José Félix Ribas y Campo Elías se cubrieron de gloria al derrotar en La Victoria a Boves y Morales el 12 de febrero de 1814.
En torno a la Plaza Mayor, Ribas reúne un puñado de jóvenes inexpertos en el uso del fusil, armados más que todo del coraje que inspira la defensa de la patria, y con ellos, que unidos a los soldados no pasan de 1.500, marcha a La Victoria a enfrentarse a las tropas realistas, que tienen unos 2.500 hombres.
La batalla comenzó antes de las 8 de la mañana, y a las cinco de la tarde aún no se había decidido por ningún bando. Finalmente, cuando ya empieza a oscurecer y los patriotas están más comprometidos resistiendo los ataques de Francisco Tomás Morales, aparece Vicente Campo Elías con un valioso refuerzo de 220 soldados, lo cual fue suficiente para que con el empuje de Mariano Montilla, Cedeño, los hermanos Padrón, Campo Elías y el propio Ribas, se obtuviera el espléndido triunfo de la Victoria. Unos cien patriotas murieron, entre ellos el coronel Rivas Dávila.
La de La Victoria fue una batalla que, si se atiende a la enorme diferencia numérica, era imposible que ganaran los patriotas; sin embargo, el coraje, el encendido patriotismo de Ribas, «airado e imponente como el ángel terrible de Ezequías», así como el oportuno auxilio de Campo Elías, lograron el milagro del triunfo, un triunfo que lo fue de la juventud que heroicamente se inmoló ese día en La Victoria. Esta batalla impide el intento realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia.
El 14 de febrero de 1811, el Libertador, que estaba en Valencia, en una emocionada proclama, titulaba a José Félix Ribas «El Vencedor de los Tiranos en La Victoria».

Las tropas patriotas compuestas por seminaristas, voluntarios y todos los soldados que pudo sacar de La Guaira y Caracas, no pasaban de 1.500 hombres. Al comenzar los fuegos, Ribas recorrió la línea de defensa y las arengó: "No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer".

Batallas de la Independencia de Venezuela

La independencia de Venezuela
       Fue el proceso jurídico-político desarrollado entre 1810 y 1830 con el fin de romper los lazos coloniales que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español. También implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma de gobierno en Venezuela.
       La independencia de Venezuela produjo el conflicto armado conocido como Guerra de Independencia de Venezuela entre los ejércitos independentistas y realistas.
       El 5 de julio de 1811, fecha en que fue declarada la independencia de Venezuela, es celebrado en Venezuela como su día nacional.
        El periodo histórico entre 1810 y 1830 ha sido dividido por la historiografía venezolana en cuatro partes: Primera República (1810-1812), Segunda República (1813-1814), Tercera República (1817-1819) y la Gran Colombia(1819-1830).



Los comuneros

En 1781, el levantamiento de los comuneros del socorro tiene eco en la región andina venezolana (La Grita, San Cristóbal, Mérida, Trujillo), cuyos habitantes protestan contra los abusos de la corona de los funcionarios por los impuestos.  Fue otro de los levantamientos anticoloniales ocurridos a lo largo del siglo XVIII.

La Corona española comenzó la aplicación de ciertas políticas económicas, que buscaban fortalecer aún más su poder político y obtener mayor ganancia. Esto empeoraba las condiciones de los venezolanos y se hacía mayor su descontento.

Venezuela, por sus amplias costas y su privilegio natural de ser puerto de acceso a Tierra Firme, representó para la Corona un centro de producción y comercio de materias primas de gran demanda en Europa, como lo fueron el tabaco y el cacao.
La rebelión comunera venezolana, tuvo como objetivo básico la búsqueda de la rebaja de los pagos impuestas por la Corona Española.  





Proyecto I
2015-2016


“Conociendo a través de la Lecto-escritura los movimientos de la Independencia”




Docente:
Andreina Olivera

Grado: 5to “A”