sábado, 12 de diciembre de 2015

Especialidades médicas

    Una especialidad médica es un término que se emplea para reunir en una sola y misma familia al conjunto de todas las enfermedades o afecciones que afectan a un órgano en particular.

     1.-  La Odontología

           Es la especialidad médica que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático (esto incluye los dientes, la encía, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas, como los labios, amígdalas, orofaringe y la articulación temporomandibular).

Historia de la Odontología
         Las enfermedades bucodentales han aquejado a la humanidad de sus mismos inicios, en especial el agudo y lancinante dolor dentario producido por una caries profunda o un absceso periapical. Técnicas curativas y rehabilitadoras han sido practicadas por muchos médicos a lo largo de la historia. El registro más antiguo que existe sobre una práctica primitiva egipcia de la Odontología data de hace 5.000 años (3.000 años antes de nuestra era). Hessie-Re es considerado el primer dentista conocido de la historia. Una inscripción egipcia en madera muestra a Hessie-Re como jefe de médicos de la corte.
Especialidades
La odontología abarca varias especialidades y disciplinas: rehabilitación oral, cirugía oral, ortodoncia, prostodoncia o prótesis dental, periodoncia, endodoncia, implantología, odontopediatría, patología bucal, odontología estética o cosmética, estomatología forense, cirugía maxilofacial, odontología preventiva y  comunitaria entre otras.

     2.- La gastroenterología. 

  Practicada por un gastroenterólogo, la gastroenrelogía es el estudio del funcionamiento del sistema digestivo y sus diferentes enfermedades. La gastroenterología se ocupa tanto de los órganos (estómagointestino delgado) como de las glándulas del sistema digestivo (hígado, pándreas). El gastroenterólogo puede ayudarse de la ecografía para hacer su diagnóstico. Existen dos grandes especializaciones en gastroenterología. La primera se concentra en el estudio del ano y del recto y la denominamos "proctología". La segunda es el estudio del hígado y la denominamos "hapatología".

   El primer gastroenterólogo del que se tiene noticia es Ben Achiya, nombre de un oficial del segundo templo de Jerusalén, que se encargaba de tratar los problemas digestivos de los sacerdotes enfermos hace aproximadamente 2500 años. 

    El reconocimiento de la gastroenterología como especialidad en los Estados Unidos fue difícil, por la gran oposición que desde el principio se generó entre los médicos internistas y los cirujanos de la época, que no la reconocían como tal. Fue una larga batalla de cinco años que culminó con la creación de la sección de gastroenterología y proctología, por la American Medical Association, que realizó su primer congreso en 1917, que para muchos es el momento en que surge legalmente como especialidad, al ser reconocida por la organización médica que tenía el mayor número de miembros en todo el mundo.


3.-  La Neumonologìa 



     Las enfermedades del pulmón y de las vías respiratorias son tratadas por un especialista médico llamado neumólogo. Un médico neumólogo se ocupa, pues, de los pulmones pero también de la tráquea, los bronquios, el diafragma y de las patologías que derivan de ellos. La neumología se ocupa de problemas como la tos, las apneas del sueño, la insuficiencia respiratoria o los dolores torácicos. Esta especialidad trata enfermedades muy variadas como el asma, el cáncer, la mucoviscidosis, la embolia pulmonar y la bronquitis crónica. Un neumólogo también se ocupa del seguimiento cuando una persona decide dejar de fumar.
 Su desarrollo histórico se inicia con los trabajos de René Théophile Hyacinthe Laennec a principios del siglo XIX. Desde su origen en la tisiología, la broncología y la fisiología respiratoria, se ha desarrollado ampliamente. En España se separó de la Cardiología tras la ley de especialidades de 1977, lo cual afectó a los MIR nacionales o no que si antes terminaban titulados en "pulmón y corazón" a partir de entonces son cardiólogos o neumólogos.El neumólogo es el médico entrenado para el diagnóstico y tratamiento de tales enfermedades respiratorias.


    4.-    La cardiología
 Es una disciplina médica que se especializa en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. El cardiólogo sigue la formación de medicina general durante seis años, antes de especializarse durante cuatro años más. El cardiólogo suele visitar a los pacientes en casos de dolores torácicos, de falta de aliento o ahogo, de palpitaciones o de síncopes. La cardiología estudia los transtornos del ritmo cardíaco, las enfermedades venosas y vasculares, en los adultos y en los niños.
A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, una serie de adelantos científicos provocaron que se despertara la inquietud de muchísimos médicos por las enfermedades del corazón y comenzaran a dedicarse a su estudio, lo que llevó en poco tiempo al nacimiento de la Cardiología como especialidad. El descubrimiento de los RX por Wilhelm Roentgen (1945-1923) en 1895, fue uno de esos avances. En enero de 1896, Roentgen presenta su hallazgo accidental en la Wurzburg-Medical Society y en 1901 recibe el primer Premio Nobel de Física. 

 



5.- La Nefrología 
   Es la especialidad médica que estudia la anatomía de los riñones y sus funciones. Tiene como campo la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades del riñón y sus consecuencias que en resumen es:
  • -Hematuria (sangre en la orina), proteinuria (proteínas en la orina)
  • -Infecciones de orina
  • -Enfermedades que producen cálculos en el riñón. entre otras.
  • Es una especialidad que abarca un amplio campo de la medicina y exige al Nefrólogo una formación amplia y sólida no sólo en lo que es propio de su especialidad, sino también de aquellas especialidades con las que se relaciona estrechamente: Cardiología, Endocrinología, Digestivo y Urología etc. Por otro lado, la HTA  forma parte del día a día del Nefrólogo, ocupando una parte importante de su actividad asistencial diaria, por lo que las Unidades de Hipertensión Arterial están ubicadas por lo general en los Servicios de Nefrología.
  • La nefrología es una de las especialidades más jóvenes que, como otras, se ha desarrollado asombrosamente en las últimas décadas. He sido testigo de una proliferación de conocimientos, que sobre todo en las primeras décadas ha sido realmente vertiginoso y mas bien en los últimos años la producción de conocimientos ha sido más lenta, excepto en el área de hormonas donde el avance puede ser calificado de espectacular, gracias al aporte de la biología celular y molecular. En esta presentación, que es una visión personal, mencionaré en forma breve los adelantos que me tocó vivir y que más impactaron en mi formación como nefrólogo.
6.- La hematología


 Es el estudio de la sangre y sus trastornos. Los hematólogos, internistas certificados, observan específicamente los componentes de la sangre, como el conteo sanguíneo, las células de la sangre y de la médula ósea. Los exámenes hematológicos pueden ayudar a diagnosticar la anemia, hemofilia, trastornos de la coagulación y la leucemia.

Exámenes Hematológicos:
HEMOGLOBINA
HEMATOCRITO
CONTAJE DE GLÓBULOS BALNCOS. Entre otros.

Historia de la hematología.
     En la historia de la hematología encontramos a Robert Boyle, quien fuera un científico afamado por sus experimentos en el área de la neumática, quién en1684 publicó resultados de algunos experimentos que él había hecho con sangre humana al tratarla con alcohol, ácido y carbonato de potasio. Entre sus conclusiones más recordadas en esta área fue el hecho de que describió laceniza de la sangre como de un "color rojo ladrillo" sin embargo, nunca logró notar que esto se debía a la formación de óxido de hierro durante la combustión de la sangre. Más de un siglo después, en 1787, Menghini demostró que la sangre contenía hierro.
 
7.- La dermatología
    Puede ser descripta como la ciencia que se dedica al tratamiento y cuidado de la piel, así como también al análisis y cura de algunas de sus enfermedades más comunes. La dermatología tiene fines tanto medicinales como también estéticos en lo que respecta al cuidado de la piel como parte de la belleza y cuidado de la imagen de una persona. La palabra dermatología proviene del término griego dermatos que significa piel.

    Las enfermedades cutáneas siempre muy evidentes han llamado la atención en todas las épocas históricas. y aunque las clasificaciones dermatológicas más antiguas se remontan a GALENO, no fue hasta 1776 -siglo XVIII se inició la DERMATOLOGIA MORFOLOGICA cuando PLENK  describió por primera vez las lesiones elementales cutáneas.
    Más tarde WILLIAN 1798  realizo otra clasificación con nuevas lesiones elementales-papulas, escamas,exantema,ampollas,pustulas,vesiculas,tuberculos,maculas y excrecencias- que han perdurado hasta nuestros días.
 

8.- La ginecología
      Es la especialidad de la medicina dedicada al cuidado del sistema reproductor femenino. Los ginecólogos, por lo tanto, son los especialistas que atienden las cuestiones vinculadas al útero, la vagina y los ovarios.
La ginecología permite el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer, el prolapso, la amenorrea, la dismenorrea, la menorragia y la infertilidad. Para realizar su tarea, los ginecólogos utilizan instrumentos como el espéculo, que posibilita el desarrollo de exámenes en la vagina y el cuello del útero.

Obstetricia prehistorica
La mujer se aislaba cuando estaba en trabajo de parto hacia las orillas de los rios y las lagunas.
La mujer adoptaba la posición en cuclillas por que era más facil y productivo para pujar.
Cortaban el cordón umbilical en el suelo con una piedra filosa.

ANTES DE NUESTRA ERA
Los primeros escritos sobre ginecología datan del 1800 a.C. cuando Flinders Petrie descubrió el Papiro de Kahun consistia de varios papiros para tratar problemas de ginecologia y obstetricia
Lee todo en: Definición de ginecología - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/ginecologia/#ixzz3tWzooLuQ

 
9.- El bioanálisis  

    Es una disciplina científica de reciente data, aproximadamente unos 70 años. Muchos vinculan su existencia a la labor realizada por el sabio Rafael Rangel, un Bachiller de la República de Venezuela, que realizó una diversidad de aportes científicos ligados al laboratorio de medicina
El ejercicio de esta profesión consiste en los análisis de muestras provenientes de seres humanos, realizados mediante métodos científicos y tecnología propios del laboratorio clínico para suministrar datos al proceso de diagnóstico de enfermedades, su prevención y terapéutica.

    Su origen En Venezuela, podemos considerar que verdaderamente se da inicio al estudio sistemático de la Parasitología, gracias al aporte de Rafael Rangel Nació el 25 de abril de 1877 en Betijoque (Edo. Trujillo) y murió el 20 de agosto de 1909 en Caracas, quien como tal, es considerado el padre de la Parasitología nacional. El principal aporte que se le reconoce a Rangel fue la descripción por vez primera en el país del Necator americanus.
 


10.- La radiología.

   Es el uso médico de la radiación para diagnosticar y tratar diversos problemas de salud. A partir de la utilización de rayos gamma, rayos X y otras clases de rayos, es posible obtener imágenes internas del organismo.
Lo habitual es que las imágenes que ofrece la radiología sean empleadas para diagnosticar una enfermedad. En ciertos casos específicos, la radiología también sirve para el tratamiento.

   Durante muchos años, la única forma de energía o radiación empleada por la radiología fueron los rayos X. A principio de los años sesenta, comenzaron a emplearse los equipos de ecografía o ultrasonografía, aparatos que empleaban los ultrasonidos para obtener imágenes del interior del cuerpo. Los huesos y el gas son barreras que impiden el paso eficaz de los ultrasonidos y limitan su empleo. Una aplicación de los rayos X que fue revolucionaria es la tomografía computarizada, o TAC, que permite realizar exploraciones tridimensionales de todos los órganos del cuerpo incorporando a un tubo de rayos X giratorio un potente ordenador que es capaz de reconstruir las imágenes. Una de las técnicas más novedosas es la imagen de resonancia magnética,

 



11.- La Fisioterapia.

    Es una ciencia y técnica que se sirve de agentes físicos y naturales para curar, prevenir y tratar enfermedades, o sea, que a través de la fisioterapia no solamente se puede negativizar una enfermedad utilizando diversas metodologías como ser ejercicios terapéuticos, masoterapia, hidroterapia, mecanoterapia, ultrasonoterapia o electroterapia, sino que además realiza las pertinentes pruebas para determinar y tener una idea general de la afección, por ejemplo, los órganos o miembros afectados por la misma y brinda concretas ayudas de diagnóstico para controlar la evolución de esta.
Orígenes La filosofía terapéutica de Hipócrates era la de impulsar las fuerzas de autocuración del cuerpo e incorpora al Movimiento como Agente Terapéutico (kinesioterapia) , además de desarrollar métodos gimnásticos para fortalecer las extremidades superiores e inferiores y prepararlas para la caza, el deporte y la guerra. Estos últimos métodos fueron luego perfeccionados por Herodio en su tratado “Ars Gimnástica”.



 

Enfermedades




12.- ¿Qué son las caries?

La caries dental es la destrucción de los tejidos de los dientes causada por la presencia de ácidos producidos por las bacterias de la placa depositada en las superficies dentales. Este deterioro de los dientes está muy influenciado por el estilo de vida, es decir influye lo que comemos, la forma cómo cuidamos nuestros dientes (nuestros hábitos de higiene), la presencia de flúor en la sal y la crema dental que utilizamos. La herencia también juega un papel importante en la susceptibilidad de sus dientes a las caries.

Si bien la caries suele ser más común en niños, los adultos también corren riesgo de padecerla. Los tipos de caries incluyen:

·         Caries de corona: Son las más comunes, se presentan tanto en niños como en adultos, y generalmente sobre las superficies de masticación o entre los dientes.
·         Caries radicular: a medida que avanzamos en edad, las encías se retraen, dejando expuestas partes de la raíz del diente. Como las raíces no están recubiertas por esmalte, estas zonas expuestas pueden afectarse fácilmente.
·         Caries recurrentes: se pueden formar alrededor de las obturaciones y coronas existentes.

.- Periodontitis.

Es una inflamación e infección de los ligamentos y huesos que sirven de soporte a los dientes.
La periodontitis ocurre cuando la inflamación o la infección de las encías (gingivitis) se deja que avance sin tratamiento. La infección e inflamación se diseminan desde las encías (gingiva) hasta los ligamentos y el hueso que sirven de soporte a los dientes. La pérdida de soporte hace que los dientes se aflojen y finalmente se caigan. La periodontitis es la causa principal de la caída de los dientes en los adultos. Este trastorno no es común en los niños pequeños, pero se incrementa durante los años de adolescencia.

               
14.- ¿QUE ES LA PULMONIA?

La pulmonía también conocida como neumonía, es una infección que produce una seria inflamación en los pulmones.
¿Cómo ocurre?

La pulmonía se produce cuando los pulmones se exponen a gérmenes distintos a los que se encuentran allí normalmente. Una pulmonía puede ser causada por infección a alguna de las siguientes:
*      La persona se expuso a gran cantidad de virus o bacterias.

*      Infección por hongos

*      Después de haber estado enfermo por ejemplo con gripe (influenza, la cual debilita el sistema inmunológico y afecta el recubrimiento de las vías respiratorias)

*      Si usted tiene una enfermedad crónica permanente como diabetes, bronquitis crónica o cáncer, que le hacen más sensible a todo tipo de infecciones.


15.- Asma

Es una enfermedad que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen. Esto hace que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos.
El asma es causada por una inflamación (hinchazón) de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan y el revestimiento de dichas vías aéreas se inflama. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar a través de estas.

En las personas con vías respiratorias sensibles, los síntomas de asma pueden desencadenarse por la inhalación de sustancias llamadas alérgenos o desencadenantes.
Los desencadenantes comunes del asma incluyen:

Animales (caspa o pelaje de mascotas)
Ácaros del polvo
Ciertos medicamentos
Cambios en el clima
Polen
Infecciones respiratorias
Emociones fuertes (estrés)
Humo del tabaco. Entre otros .


16.- hipertensión.

Es la elevación de los niveles de presión arterial de forma continua o sostenida. Para entenderlo mejor es importante definir la presión arterial. El corazón ejerce presión sobre las arterias para que éstas conduzcan la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano. Esta acción es lo que se conoce como presión arterial. La presión máxima se obtiene en cada contracción del corazón y la mínima, con cada relajación.
La hipertensión supone una mayor resistencia para el corazón, que responde aumentando su masa muscular (hipertrofia ventricular izquierda) para hacer frente a ese sobreesfuerzo. Este incremento de la masa muscular acaba siendo perjudicial porque no viene acompañado de un aumento equivalente del riego sanguíneo y puede producir insuficiencia coronaria y angina de pecho. Además, el músculo cardiaco se vuelve más irritable y se producen más arritmias.
En aquellos pacientes que ya han tenido un problema cardiovascular, la hipertensión puede intensificar el daño.
Propicia la arterioesclerosis (acúmulos de colesterol en las arterias) y fenómenos de trombosis (pueden producir infarto de miocardio o infarto cerebral). En el peor de los casos, la hipertensión arterial puede reblandecer las paredes de la aorta y provocar su dilatación (aneurisma) o rotura (lo que inevitablemente causa la muerte).


17.- Acné, Sarna

El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas. Los pequeños hoyos en la piel se llaman poros y se conectan a las glándulas sebáceas por debajo de la piel. Estas glándulas producen una sustancia grasosa llamada sebo. Los poros se conectan a estas glándulas a través de un canal que se llama foliculo y, dentro de los foliculos, el sebo transporta las células de piel muerta a la superficie de la piel. Un vello delgado también crece por debajo de la piel y pasa a través del folículo para llegar a la superficie. Cuando se tapa un folículo, se crea un grano o espinilla.

Se llama sarna o escabiosis a una enfermedad de la piel producida por un ácaro (Sarcoptes scabei) que se puede contagiar con facilidad. Aunque a día de hoy es más difícil encontrar casos de sarna, es todavía una enfermedad bastante común en cualquier parte del mundo. Afecta a todo tipo de personas independientemente del sexo o la raza. Lo habitual es que surjan pequeñas epidemias dentro de una misma familia, y en residencias de ancianos o estudiantes, ya que el ácaro se transmite por contacto directo con una persona infectada.





18.- Nefritis

La nefritis se refiere a la inflamación de uno o ambos riñones. Puede involucrar los glomérulos, túbulos, o el tejido intersticial que los rodea. Según la ubicación de la inflamación de la inflamación, la nefritis se clasifica en:

Glomerulonefritis. La glomerulonefritis es una enfermedad renal que se caracteriza por la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos en los riñones conocidos como glomérulos.
Nefritis intersticial. También llamada nefritis túbulo-intersticial, es la inflamación de los espacios entre los túbulos renales.
Las dos causas principales de la nefritis son las infecciones y las enfermedades autoinmunes. El tratamiento depende de la causa.


19.- Diabetes

La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.
Causas:
  La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas.

Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por medio del cual el alimento se descompone y es empleado por el cuerpo para obtener energía. Suceden varias cosas cuando se digiere el alimento:

Un azúcar llamado glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo, entra en el torrente sanguíneo.
Un órgano llamado páncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células hepáticas, donde puede almacenarse o utilizarse como energía.
Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo no puede movilizar el azúcar desde la sangre hasta los adipocitos y células musculares para quemarla o almacenarla como energía, y dado que el hígado produce demasiada glucosa y la secreta en la sangre. Esto se debe a que:

El páncreas no produce suficiente insulina.
Las células no responden de manera normal a la insulina.
Ambas razones anteriores.
Hay dos tipos principales de diabetes. Las causas y los factores de riesgo son diferentes para cada tipo:

Diabetes tipo 1: puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina.
Diabetes tipo 2: es mucho más común. Generalmente se presenta en la edad adulta; sin embargo, ahora se está diagnosticando en adolescentes y adultos jóvenes debido a las tasas altas de obesidad. Algunas personas con este tipo de diabetes no saben que padecen esta enfermedad.


20.- Cáncer.

Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se diseminan a los tejidos del derredor.

El cáncer puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo humano, el cual está formado de trillones de células. Normalmente, las células humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células normales envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas las remplazan.
Muchos cánceres forman tumores sólidos, los cuales son masas de tejido. Los cánceres de la sangre, como las leucemias, en general no forman tumores sólidos.
El cáncer es una enfermedad genética— es decir, es causado por cambios en los genes que controlan la forma como funcionan nuestras células, especialmente la forma como crecen y se dividen.
Los cambios genéticos que causan cáncer pueden heredarse de los padres. Pueden suceder también en la vida de una persona como resultado de errores que ocurren al dividirse las células o por el daño del ADN causado por algunas exposiciones del ambiente. Las exposiciones ambientales que causan cáncer son las sustancias, como los compuestos químicos en el humo de tabaco y la radiación, como los rayos ultravioleta del sol. (Nuestra página de Causas y factores de riesgo del cáncer tiene más información).

21.- Parasitosis – oxiurasis

Las enfermedades producidas por parásitos son conocidas como parasitosis. El término parasitismo se refiere a la necesidad de algunaos seres vivos de vivir dentro o sobre el organismo de otro ser, viviendo de esta manera a expensas del otro.


En el parasitismo el parásito se aprovecha de otro individuo llamado huésped u hospedador, con el fin de obtener alimento y protección a los agentes del medio ambiente. Algunos parásitos requieren de vehículos para llegar a un hospedador. Estos vehículos pueden ser insectos, animales, plantas, alimentos contaminados, aire, el suelo o el agua. A través de ellos una persona puede adquirir un parásito, como es el caso del Plasmodium causante del Paludismo, que se transmite por la picada de un mosquito.

La oxiuriasis o enterobiasis es una enfermedad  producida por el parásito Oxiurius, que se aloja en el intestino grueso de la persona enferma y la hembra pone sus huevos en la región anal, donde produce picazón o purito anal, irritabilidad e insomnio. Los huevos salen al exterior y pueden contaminar el suelo y los alimentos.


22.- Zica

El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados como zancudos y garrapatas le transmiten al ser humano.
El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.
Se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue.
ORIGEN
La fiebre es uno de los síntomas de la enfermedad, pero no suele ser muy alta.
 Origen:
El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.
Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria.
Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático.
BROTES PREVIOS
En 2007 se registró la infección en la isla de Yap, que forma parte de Micronesia, en el Océano Pacífico. Fue la primera vez que se detectó el virus fuera de su área geográfica original: África y Asia.
A finales de octubre de 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa, también en el Pacífico, en el que se identificaron 10.000 casos.
De ese total, aproximadamente 70 fueron graves. Los pacientes desarrollaron complicaciones neurológicas, como meningoencefalitis, y autoinmunes, como leucopenia (disminución del nivel normal de leucocitos en la sangre).
En febrero de 2014 las autoridades chilenas confirmaron un caso de transmisión autóctona en la Isla de Pascua. El mismo coincidió con un brote en Nueva Caledonia y las Islas Cook. Nuevamente en el Océano Pacífico.

TIEMPO DE INCUBACIÓN

Suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática.

SÍNTOMAS
Generalmente, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue.
En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.
Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.

PREVENCIÓN
Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalación de mallas antimosquitos si no se tienen.

El uso de mosquiteros se aconseja en los casos en los que se contrajo el virus y también como prevención.

Se deben utilizar repelentes con Icaridina y ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura.





lamina, cinco (5) tríptico o folleto, dominio del tema, responsabilidad. 

4 comentarios:

  1. Escribir los conceptos en el cuaderno de ciencia dos o tres lineas por lo mínimo.

    ResponderBorrar
  2. Si vives en Girona y necesitas atención médica para problemas respiratorios, un neumólogo puede ayudarte. Los neumólogos son especialistas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades pulmonares, como la bronquitis, el enfisema y la fibrosis pulmonar. Además, los neumólogo Girona ofrecen servicios de diagnóstico de enfermedades respiratorias mediante pruebas como la espirometría y la oximetría. Si experimentas síntomas como tos, dificultad para respirar, sibilancias o dolor en el pecho, es importante buscar atención médica de inmediato para determinar la causa de tus síntomas y recibir el tratamiento adecuado.

    ResponderBorrar